Cancillería de Bolivia impulsa la agenda de cooperación Sur-Sur para el desarrollo del sector camélido en Sudamérica

Expertos, productores y autoridades de Argentina, Perú, Chile, Bolivia, además de organizaciones internacionales, inauguraron este viernes, en la ciudad de La Paz, la reunión “Rumbo a la Década de los Camélidos: Promoviendo la colaboración entre países”.

El encuentro busca consolidar alianzas regionales y definir estrategias conjuntas para fortalecer el desarrollo sostenible de camélidos en Sudamérica más allá del 2024. Con ese fin, el Estado Plurinacional promueve el desarrollo de una Propuesta de Agenda de Cooperación Sur – Sur basada en las fortalezas y necesidades de Bolivia, Perú, Argentina y Chile.

“Tenemos que continuar tejiendo lazos de cooperación con nuestros hermanos países, dar el inicio de una Agenda de Cooperación Sur-Sur que promueva iniciativas conjuntas para la colaboración entre Bolivia, Perú, Argentina y Chile en beneficio del sector camélido”, indicó el viceministro de Relaciones Exteriores, Esteban Elmer Catarina Mamani, en el evento de inauguración.

En el marco de los resultados generados con las actividades durante el Año Internacional de los Camélidos (AIC) y para continuar promoviendo nuevas iniciativas en beneficio del sector, se plantea el desarrollo de la Agenda de Cooperación Sur Sur basada en las fortalezas y necesidades de Bolivia, Perú, Argentina y Chile. Se prevé tomar como insumos los resultados de un estudio regional que sistematiza: iniciativas públicas y privadas en curso y pasadas en camélidos, en los países andinos; y, el mapeo de políticas vigentes para el desarrollo del sector en cada país.

El 2017, las Naciones Unidas declararon el año 2024 Año Internacional de los Camélidos (AIC), con los objetivos de promover la concienciación pública acerca de la importancia económica y cultural de los camélidos; fomentar el consumo de productos que se obtienen de estos mamíferos; y, contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

Países como Perú, Argentina y Chile también son parte de las actividades de celebración del AIC; en este marco, el año internacional representa una oportunidad para los países de la región andina, de crear conciencia sobre el rol de los camélidos en la generación de resiliencia ante el cambio climático, particularmente en zonas altas y terrenos agrestes, donde los camélidos siguen siendo una fuente confiable de fibra y alimento de alta calidad.

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia lidera la implementación del Plan Maestro del AIC en coordinación con diferentes ministerios del país, en el marco de cumplimiento de las metas 9.4 y 9.5 del eje 9 del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 (PDES).

 “Para nosotros, la cooperación Sur –  Sur es fundamental, el trazar una hoja de ruta, el trabajar de manera conjunta junto a los distintos gobiernos municipales, regionales, departamentales y, en este caso, el nacional. Por esa razón, en Bolivia hemos hecho este plan maestro que de alguna manera es una hoja de ruta en el largo plazo”, aseguró la autoridad.

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) financia el proyecto “Año Internacional de los Camélidos: Perspectivas regionales para el desarrollo de los productores”, implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *