
Las Naciones Unidas declararon el año 2024 Año Internacional de los Camélidos. Su celebración pondrá de manifiesto que los camélidos son un recurso de subsistencia clave para millones de hogares de más de 90 países. Los camélidos, que comprenden desde las alpacas hasta los camellos bactrianos, dromedarios, guanacos, llamas y vicuñas, contribuyen a la seguridad alimentaria, a la nutrición y al crecimiento económico, además de poseer una gran relevancia cultural para muchas comunidades de todo el mundo.

El 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 74º periodo de sesiones, proclamó el año 2024 como el Año Internacional de los Camélidos, impulsado por el Estado Plurinacional de Bolivia. Se invitó a la FAO a la organización de este gran evento, en colaboración con otras organizaciones y órganos competentes del sistema de las Naciones Unidas.
Nos conocen como los héroes de los desiertos y altiplanos, porque podemos sobrevivir a los climas más adversos. Habitamos en más de 90 países y somos importantes para los medios de vida de millones de personas. Formamos parte de las culturas, los medios de vida y las identidades de las distintas poblaciones.
Somos animales de carga, y servimos de apoyo a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Con nuestros productos contribuimos a la nutrición, la seguridad alimentaria y el crecimiento económico por todo el mundo.
Nuestra especie es muy variada en todo el mundo y ¡somos más de lo que ustedes puedan contar! Camélidos, nos llaman.
Con su permiso, vamos a presentarnos.




Soy una vicuña, un mamífero pequeño y esbelto que habita en las altitudes andinas. Mi pelaje es suave y de color marrón dorado, con un vientre blanco y patas delgadas, lo que me permite moverme con agilidad en terrenos escarpados. Vivo en rebaños y me alimento de la vegetación dura y escasa de las alturas, adaptándome perfectamente a las condiciones áridas y frías de los Andes. Mi lana es extremadamente fina y valiosa, lo que me hace un objetivo codiciado, aunque estoy protegido por leyes de conservación que buscan asegurar mi supervivencia y la de mi especie.

Soy la alpaca, soy de tamaño mediana y originario de los Andes. Mi pelaje es suave y lanoso, ideal para la fabricación de ropa cálida y lujosa. Suelo tener un carácter dócil y tranquila, y disfruto pastar en las altas praderas montañosas. Mis orejas son largas y puntiagudas, mi cuello es largo y elegante, lo que me da una apariencia distintiva y graciosa. Aunque a veces me confunden con las llamas, soy más pequeño y mi lana es mucho más fina y codiciada. Vivo en manadas y tengo un fuerte sentido de comunidad con mis hermanas alpacas.
Soy la alpaca, soy de tamaño mediana y originario de los Andes. Mi pelaje es suave y lanoso, ideal para la fabricación de ropa cálida y lujosa. Suelo tener un carácter dócil y tranquila, y disfruto pastar en las altas praderas montañosas. Mis orejas son largas y puntiagudas, mi cuello es largo y elegante, lo que me da una apariencia distintiva y graciosa. Aunque a veces me confunden con las llamas, soy más pequeño y mi lana es mucho más fina y codiciada. Vivo en manadas y tengo un fuerte sentido de comunidad con mis hermanas alpacas.

Soy la llama, un animal de tamaño mediano con un cuello largo y esbelto que me da una apariencia elegante y curiosa. Mi pelaje es grueso y suave, ideal para protegerme del frío de los Andes, y puede ser de muchos colores, desde el blanco más puro hasta tonos marrones y negros. Mis orejas son largas, siempre alertas a los sonidos de mi entorno. Aunque parezca tranquila, soy muy sociable y prefiero vivir en grupo con otras llamas. Soy muy valiosa para las personas que me cuidan, ya que no solo llevo cargas pesadas, sino que también proporciono lana cálida y suave.
Soy la llama, un animal de tamaño mediano con un cuello largo y esbelto que me da una apariencia elegante y curiosa. Mi pelaje es grueso y suave, ideal para protegerme del frío de los Andes, y puede ser de muchos colores, desde el blanco más puro hasta tonos marrones y negros. Mis orejas son largas, siempre alertas a los sonidos de mi entorno. Aunque parezca tranquila, soy muy sociable y prefiero vivir en grupo con otras llamas. Soy muy valiosa para las personas que me cuidan, ya que no solo llevo cargas pesadas, sino que también proporciono lana cálida y suave.

Soy un guanaco, un elegante mamífero sudamericano que habita las vastas planicies y montañas de la región andina. Con mi esbelta figura, mi pelaje de tonos marrones y blancos me ayuda a camuflarme en el entorno. Mis largas patas y mi aguda visión me permiten recorrer grandes distancias y detectar a posibles depredadores desde lejos. Vivo en grupos, siempre alerta y listo para correr a velocidades sorprendentes si es necesario. Aprecio las plantas y hierbas que encuentro en mi camino, y mi capacidad para adaptarme a climas extremos es una de mis mayores fortalezas.
Soy un guanaco, un elegante mamífero sudamericano que habita las vastas planicies y montañas de la región andina. Con mi esbelta figura, mi pelaje de tonos marrones y blancos me ayuda a camuflarme en el entorno. Mis largas patas y mi aguda visión me permiten recorrer grandes distancias y detectar a posibles depredadores desde lejos. Vivo en grupos, siempre alerta y listo para correr a velocidades sorprendentes si es necesario. Aprecio las plantas y hierbas que encuentro en mi camino, y mi capacidad para adaptarme a climas extremos es una de mis mayores fortalezas.


ALPACA
Alpaca Huacaya o Wacaya
Soy tipo Huacaya (wakaya), presento en mi plano dorsal un entorno, curvo y armonioso, mi estatura a la cruz puede alcanzar los 90 cm de altura.
Mi vellón es esponjoso, con crecimiento perpendicular al mi caliente cuerpo, donde se pueden observar los rizos de la fibra que son indicadores de mi finura.
Mi familia se caracteriza por producir fibra de alta calidad, muy apreciada en la industria textil y la más requerida a nivel internacional.
Presentamos abundante fibra en el copete en la cabeza y buena cobertura en los miembros anteriores y posteriores o buen calce. Mis hermanas producen 24 tonalidades de fibra, desde el blanco hasta el negro.
Alpaca Suri
¡Hola! Soy Alpaca Suri, tengo contornos lineales y angulosos, dando sensación delicada. Soy más pequeña que la huacaya o wakaya. Las mechas de fibra lustrosas, están ordenadas en rulos sueltos en forma paralela al cuerpo. Mi vellón debe ser compacto (denso), uniforme y suave al tacto.
El hábitat de mi familia alpacas generalmente se ubica en regiones donde se encuentran los ricos bofedales de los que nos alimentamos. Nuestra comida principalmente está en el norte y sur de La Paz, y también por las regiones circundantes al nevado del Sajama, en el departamento de Cochabamba, se puede encontrar por sector denominado Calientes, del municipio de Cocapata.
Existe un riesgo considerable de erosión genética, por las características propias de mi familia, siendo las crías más vulnerables a las bajas temperaturas.
¡Debes cuidarnos y protegernos!
Alpaca

GUANACO
Me presento, soy Guanaco (Lama guanicoe), el camélido silvestre más grande de Sudamérica. Me caracterizo por ser un animal robusto, con cuello esbelto y patas largas. Mi pelaje dorsal es marrón canela; la región ventral hasta la porción de la garganta soy de color blanco. Tengo una cabeza fina; orejas largas y puntiagudas. Mi labio presenta una hendidura en la porción que es móvil.
Actualmente estoy presente en la zona del Chaco boliviano – paraguayo y en la cordillera Andina hasta la extensa Patagonia Argentina.
Mi hábitat es en dos lugares en específico: La serranía Mochará se caracteriza por presentar pendientes muy suaves a suaves, aunque existen algunos lugares con pendientes muy abruptas. En las zonas con altitudes de 3.500 msnm se observan bosquecillos de Polylepis o queñua, que se establecen por lo general en los fondos de valle o en los costados de las quebradas. Las quebradas existentes son de aguas cristalinas y son la principal fuente de agua de ganado vacuno y la fauna silvestre.
También en la Serranía Crucero, que tiene bosquecillos de Polylepis o queñua y presentan una mayor extensión, al igual que las áreas de pajonal. Se aprecian también las ciénagas (en mayor número) donde bajamos a beber de agua.
Me contaron mis parientes que el 2022 en un avistamiento se observó más de mi especie en la cordillera de Mochara del Municipio de Tupiza y cordillera Crucero del Municipio de Cotagaita, ambos en el departamento de Potosí.
¡Tengo que ir a visitarlos por allí!
Guanaco

LLAMA
Llamas Q’ara
Me presento como la Llama Q’ara, mis hermanos y yo tenemos la cabeza lustrosa y larga de acuerdo a nuestra edad, poseemos una fibra fina y corta; además de ojos grandes y vivaces, provistos de pestañas pronunciadas con orejas características de cada especie (ligeramente curvo en sentido medial), además de nariz encorvada.
Puedo llegar a pesar hasta 250 kgs, mi cuello está cubierto por fibras cortas (menor a 5 cm). La altura cruz, de acuerdo a las medidas zoométricas alcanza a 1,20 mts, siendo mi especie la de mayor tamaño en relación a mis primas las llamas T’amphulli.
Si me ves de cerca, la cola de buena implantación y ligeramente suelta, cubre los genitales externos. Nosotros tenemos colores específicos de fibra que puede ir del blanco hasta el negro, aunque algunos familiares míos presentan colores combinados. La cobertura de vellón, presenta dos capas claramente definidas en el cuerpo, los miembros anteriores y posteriores descubiertos de fibra.
Mi apariencia es esbelta y erguida, de pecho es amplio y profundo, está provista de una apreciable conformación muscular (de formato cárnico). Generalmente habitamos en regiones de altitudes por debajo de los 3900 msnm.
¿Viste mi modo de andar?
Llamas T’amphulli
Soy ejemplar T’amphulli, tengo en la cabeza una frente provista de fibra en forma de copete; ojos (color café oscuro o negro) grandes y vivaces, provistos de pestañas pronunciadas, las orejas medianas y anchas con presencia de vellosidades en toda la longitud, cara corta. Mi cuello está cubierto por fibras, con densidad similar al cuerpo hasta la altura de la cara, con estas características demuestro mi belleza al mundo.
Poseo una cola voluminosa, ligeramente levantada y suelta; mi color de la fibra es entero y uniforme, puede ir del blanco al negro. Mi vellón presenta dos capas (fibra y cerda), en los miembros anteriores y posteriores cubiertos de fibra, mayor densidad, color uniforme, finura y longitud.
Nos encuentras mayormente en dos regiones, la región de Sur Lípez en el departamento de Potosí y en Cochabamba, en la provincia Ayopaya (regiones de considerable altitud por encima de los 4000 msnm)
Soy muy apreciada por la industria textil por la finura de mi fibra (24 tonalidades en colores), además tengo una apariencia voluminosa.
¡Me gusta vivir en la altitud!
Llama

VICUÑA
Me llamo Vicuña (Vicugna vicugna) y soy el camélido silvestre más pequeño que habita sobre los 3.300 msnm en la zona alto andina y puneña de Bolivia, Argentina, Chile y Perú. Mi pelaje tiene la fibra más fina del mundo (12μ de diámetro en promedio), además de tener un extraordinario valor textil por su suavidad y brillo. Estas características me otorgan un gran valor económico, dependiendo de su pureza y calidad, lo cual hace que mi existencia sea muy importante para obtener textiles.
Otras características destacables de mi especie es que nuestra forma de alimentación es exclusivamente de pastos naturales, seleccionando gramíneas cortas y herbáceas, y algunas suculentas y sólo ramonean la tola en época de sequía, utilizando las gramíneas como el principal recurso alimenticio.
Asimismo, los principales tipos de praderas donde pastamos son: los pajonales, chilliguares, tolares, kaillares, gramadales, bofedales y asociaciones vegetales como pajonal-gramadal, tolar-pajonal, tolar-gramadal chilliguar-gramadal y otras asociaciones.
Nosotras no arrancamos el pasto, sino que lo cortamos con los incisivos superiores, los cuales tienen crecimiento continuo y una capa de esmalte del lado labial que los mantiene afilados, además aprovechamos mejor las praderas nativas y no ejercen impacto de pisoteo sobre los suelos.
Como somos una especie silvestre, vivimos en zonas altamente marginales y semi-desérticas donde la producción ovina es imposible o poco rentable, además que no requerimos cuidado permanente del rebaño, tratamientos sanitarios y otros requeridos por animales domésticos.
Shhhhh… No le cuentes a nadie, pero a menudo pueden observarme lamiendo las piedras o consumiendo agua salada, para obtener sales.
Vicuña
La “1ra reunión de especialistas rumbo a la década de los Camélidos: Promoviendo la colaboración entre países” definió el viernes la necesidad de sentar las …
Expertos, productores y autoridades de Argentina, Perú, Chile, Bolivia, además de organizaciones internacionales, inauguraron este viernes, en la ciudad de La Paz, la reunión “Rumbo …
En el marco del Año Internacional de los Camélidos, la dirigente de la Asociación de Productores de Camélidos de Oruro (Adepca – Oruro), Cristina Colque …
El presidente de la Asociación de Productores de Camélidos (Adepca – La Paz), Eliseo Apaza, resaltó la relevancia del intercambio de experiencias entre productores y …
#Invitación#Bolivia En el marco del «𝐀𝐧̃𝐨 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐂𝐚𝐦𝐞́𝐥𝐢𝐝𝐨𝐬-𝙉𝙪𝙩𝙧𝙞𝙚𝙣𝙙𝙤 𝙡𝙖 𝙫𝙞𝙙𝙖, 𝙥𝙧𝙚𝙨𝙚𝙧𝙫𝙖𝙣𝙙𝙤 𝙚𝙡 𝙛𝙪𝙩𝙪𝙧𝙤», el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de su …