Cuatro ciudades albergarán a diálogos para estrategia boliviana del Año Internacional de los Camélidos 2024

A través de cuatro encuentros nacionales que se realizarán en la región del altiplano, el Gobierno Nacional construirá la estrategia boliviana que se ejecutará durante el Año Internacional de los Camélidos 2024, así lo anunció el Viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani. 

Los encuentros nacionales se realizarán este jueves el 9 de noviembre en Potosí, el 10 en Oruro, el 13 en Cochabamba y el 15 en La Paz, a donde se convocará a los actores vinculados a la producción de estos animales. El objetivo es recoger insumos para la elaboración de la estrategia nacional, a través del análisis del estado de situación del sector y las acciones vinculadas a la misma; además de identificar las fortalezas, oportunidades, acciones y actividades estratégicas que deberán realizarse durante la gestión, explicó la autoridad.

La autoridad detalló que el trabajo del Año Internacional de los Camélidos involucra tres ejes: uno global donde se desarrolla el plan de soporte a este año; a nivel regional, donde se trabaja el plan de acción; y a nivel nacional, con la política y estrategia nacional de camélidos, en la que se enmarcan los cuatro encuentro nacionales. 

El Año Internacional de los Camélidos 2024 fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a iniciativa de Bolivia, mediante la Resolución A/RES/72/210 de 2017, reconociendo la importancia económica y cultural de estos animales en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. 

Mamani adelantó que el 4 de diciembre se prevé el lanzamiento global del Año Internacional de los Camélidos, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Roma, Italia. 

Diálogos Nacionales 

En los encuentros,  denominados “Diálogos Nacionales sobre Camélidos. Rumbo al Año Internacional de los Camélidos 2024”, se analizarán el estado de situación del sector y las acciones vinculadas al mismo; además de identificar las fortalezas, oportunidades, acciones y actividades estratégicas que deberán realizarse durante la gestión. 

Con los diálogos, , organizados junto al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, se espera  el intercambio de conocimientos entre productores de camélidos, sobre las buenas prácticas e identificación de estrategias de forma colectiva, que impulsen el futuro sostenible para los camélidos y las comunidades vinculadas, construyendo un enfoque integral y estratégico que aborde los desafíos, promueva su bienestar y fomente su importancia en el mundo. 

Cada uno de los encuentros se estructurarán en mesas de diálogos que abordarán temas como: los camélidos domésticos y silvestres, los ecosistemas asociados a los mismos y los recursos hídricos, y la transformación y derivados de estos animales. A su vez, cada mesa considerará temas transversales que hacen al tema, como el cambio climático, el financiamiento, la tecnología e innovación, género, así como el fortalecimiento de capacidades. 

A nivel internacional, Bolivia, que detenta la copresidencia del Comité Directivo del Año Internacional de Camélidos, junto a Arabia Saudita, desarrolló reuniones para definir aspectos técnicos que permitirán identificar y sensibilizar a las naciones sobre la importancia de estas especies para la economía y la alimentación de los pueblos.

De acuerdo con los datos del Gobierno, el país alberga a cuatro especies de camélidos: entre las especies domésticas están las llamas con una población aproximada de 2 millones de cabezas, y las alpacas, con un aproximado de 450 mil cabezas; mientras que, en las especies silvestres se tienen a las vicuñas, con un aproximado de 100 mil ejemplares, y a los guanacos, con cerca de 400 cabezas.